| 
				
            		| 
  				     	        							Cuerpo con dos segmentos aislados (peciolo y pospeciolo) formados por el segundo y tercer segmentos abdominales entre el mesosoma y el gastro 
Sutura promesonotal ausente o muy diluida en vista dorsal, no flexible 
Pospeciolo articulado en la superficie ventral del primer segmento gastral. Gastro no en forma de corazón y sin capacidad para doblarse sobre el mesosoma 
Antenas de 11 o 12 segmentos, maza formada por tres o más artejos sin ella 
Ojos ovales, ubicados lejos de la inserción mandibular 
Mandíbulas más o menos triangulares dentadas en el borde masticador 
Sin arista en el margen de la cabeza 
Pospeciolo sin proyección ventral
Bordes clipeales no elevados. Pronoto redondeado anterolateralmente en las especies europeas. Aguijón simple.
Antenas sin maza antenal o con esta formada por cuatro o cinco segmentos
Gastro sin canal longitudinal dorsal, borde anterior del clípeo sin emarginar, mandíbulas robustas y dentadas
Mandíbulas triangulares. Monomorficas excepto en casos excepcionales. Cabeza más ovalada, con la parte inferior más estrecha que la superior.
Espinas tibiales pectinadas (salvo en casos excepcionales de parasitismo) 
Especies de vida libre; presentan espolones en las tibias media y trasera y no presentan desarrollo ventral en el pospeciolo; machos con 13 artejos 
Escapo largo y esbelto, con la base sólo ligeramente curvada, sin aristas de ningún tipo, sección aproximadamente cilíndrica ensanchándose conforme se acerca al ápice; cabeza alongada (HL/HW=1,054-1,134) 
Espinas cortas (SP/HL < 0,277); de perfil el peciolo en su parte posterior presenta un declive continuo y suave
 |  
          					| Características: Tamaño apenas 1 cm. Color pardo rojizo o amarillento. Difícil de identificar. El grupo de las hormigas de aguijón o de nudos (Mirmícidos) se distingue por el aguijón del extremo del abdomen. La picada es dolorosísima para el hombre.
 
 Hábitat:
 Bosques de todo tipo.
 
 Distribución:
 En las zonas templadas de Europa y Asia.
 
 Frecuencia:
 Regular y frecuente.
 
 Reproducción:
 Los nidos se sitúan dentro del suelo mullido o bien debajo de piedras. Las hembras fundan hormigueros nuevos en el verano sin ayuda ajena. Son poligínicas. Vuelo nupcial entre mitad de la primavera y finales de verano.
 
 Alimentación:
 Rocío de miel segregado por pulgones. Realizan una defensa sólo moderada de las colonias de pulgones.
 
 |            		 
            		|  |  |